
Sobre Mevlana
tuve que leer algo para conocerlo y confirmar su fama de sabio y santo que
tiene para la comunidad musulmana. En principio tomo dos temas. La del pensador. Acompaño unos
consejos que son clásicos de este hombre y que van a continuación. La segunda,
este sabio es uno de los incentivadores del sufismo, un movimiento espiritual
que tiene como eje el movimiento estelar donde se pierden las energías
negativas y se absorben las positivas.
El concepto de Sufi ha derivado de la palabra Suf, y esta palabra significa Lana, forma en que se vestían los derviches. También ellos la usaban como señal de desprecio hacia la vestimenta lujosa y símbolo de la sumisión del cordero, análoga a la sumisión, un musulmán verdadero. También significa blanquear o purificar; destacando así un aspecto esencial y común del Camino: la purificación del corazón para convertirlo en digno asiento de la Presencia Divina. La representación más clara resulta el Baile de los “derviches” que incorporarán a su vida espiritual y contemplativa. Konya es el centro de la vida de estos monjes o derviches, donde por las tardes realizan sus interminables giros sobre si mismos hasta entrar en “trance” y desplegar toda su energía.
1. Sé como el río en generosidad y en ayuda.
2. Sé como el sol en ternura y misericordia.
3. Sé como la noche cubriendo los defectos de los
otros.
4. Sé como un muerto en cólera e irritabilidad.
5. Sé como la tierra en humildad y modestia.
6. Sé como el mar en tolerancia.
7. Sé visto como eres o sé como eres visto.
Como ciudad, Konya tiene su valor histórico ya que en el S.
XII gobernaban desde esta ciudad los sultanes y será la ciudad a partir de la
cual se organizará el imperio otomano. Hasta ese momento resistió los embates
de los cruzados, las guerras internas de los musulmanes, los fines del reino
selyucida, el ataque de los mongoles. Con esta historia, hoy resulta una ciudad
moderna, progresista y maravilla en el centro turco de la Anatolia. Con casi un
millón de habitantes forma un conglomerado único. En lo religioso por las
peregrinaciones al museo y tumba de Mevlana, por sus mezquitas modernas, por su
hotelería de primer nivel. Trenes de alta velocidad y aeropuertos la comunican
con toda Turquía.
Desde allí partimos hacia Pamukkale. Su nombre significa “el castillo de algodón” y tiene que
ver mucho con el paisaje especial y único con el que nos encontramos.
Antiguamente se la llamó Hierápolis, ciudad que se la veía desde muchos
kilómetros a la distancia por estar situada justamente sobre esa superficie
blanca denominada “de algodón”.


Los depósitos más recientes de carbonato de calcio le dan al lugar un aspecto
blanco deslumbrante. Junto con Hierápolis, Pamukkale, está declarado Patrimonio de la Humanidad desde
1988.
La llegada al hotel, una hermosa cena desplegada en los
alrededores de la piscina fueron la preparación clara un buen descanso ya que
teníamos unos días de trajín intenso desde nuestra salida de Capadocia. Era importante
descansar porque todavía quedaban varios días de paseo y de visitas también
intensas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario